Tu nombre puede convertirse en una marca referencial del sector al cual te dedicas. La expresión “personal branding” responde a esta cuestión, pues se basa a desarrollar una estrategia de marketing personal para que, mediante la aplicación de algunos tips, tu nombre sea reconocido en un rubro específico como sinónimo de profesionalismo y calidad… ¿Pero por dónde se empieza?
Cómo hacer Personal Branding
Antes que nada, debemos tener muy en claro qué es lo que hace que nuestro trabajo se diferencie del resto. Tú mismo debes saber sin dudar un instante por qué un cliente debería elegirte a ti y no a otro competidor. Asimismo, también debes ser lo suficientemente humilde como para reconocer cuáles son tus falencias y trabajar así sobre las mismas.
Cabe destacar que los resultados no son inmediatos, sino que van madurando con el tiempo. A continuación te vamos a brindar algunos consejos para que puedas dar los primeros pasos dentro de este mundo.
Cualquier profesional puede hacer Personal Branding: ¡Claro que sí! Y debes tenerlo presente. Sin duda, algún sector puede que sea más difícil de conquistar que otro, pero la constancia hace a los resultados. El desarrollo de la marca personal no es exclusivo de gente con un gran portfolio e incontable experiencia, sino que cualquiera que tenga una mente emprendedora puede plantearse esto. Uno de los primeros pasos, sin ir más lejos, es pensar una tarjeta personal adecuada y registrar un perfil en Linkedin optimizado para la tarea.
Potenciar tu perfil en redes laborales: Acabamos de mencionar Linkedin, pero hay otros portales, como ZonaJobs, que ofrecen la posibilidad de registrar una cuenta con un marcado perfil profesional. Claro que también puedes hacer uso de las tradicionales (Facebook, por ejemplo). En estas bolsas de trabajo virtuales no sólo puedes conseguir empleo, sino que puedes hacer que te contacten y recomienden. Aprovecha las plataformas para mostrar qué es lo que sabes hacer y cómo.
Un vocabulario apropiado: Antes de hacer nada, decide qué estilo emplearás. Si bien muchas personas exageran en el uso de tecnicismos, lo cual es poco recomendable, tampoco debes irte al otro extremo de la informalidad. Por otro lado, no mientas sobre tus aptitudes, no construyas una imagen que no existe, ya que apenas saliendo de la virtualidad, la realidad se encargará de dar cuenta del engaño.
La imagen estética: Si bien el asesoramiento de imagen nunca sobra cuando tienes que acudir a presentaciones y eventos formales (excelentes oportunidades para crear contactos y profundizar tu estrategia), debes saber que esto es algo puramente estético. No creas que esto significa que debes estar vestido de etiqueta a donde sea que vayas, porque eso no será siempre lo mejor. Por ejemplo, un gamer es mejor visto si tiene un look geek, con gorras y blusas de personajes.
Retroalimentación con una empresa: Si trabajas en relación de dependencia, que tengas una marca personal definida dará cuenta de que la compañía contrata gente que sabe de lo que habla. Si tú eres el dueño de una empresa, ¿fomentarías el Personal Branding en tus empleados?