Los jóvenes electores son un grupo demográfico que resulta crucial para la política moderna y el marketing político.
Ahora bien¿Por qué los jóvenes son tan importantes para la actividad política? Esto se debe a ciertas características con las que ellos cumplen a la perfección como el potencial de crecimiento, el impacto a largo plazo, el uso que le dan a la tecnología y las redes sociales, su voluntad para participar activamente en la política y la diversidad que aportan.
¿Qué temas debería utilizar el marketing político dirigido a los jóvenes electores?
Para el marketing político es fundamental tener en cuenta las principales preocupaciones de los electores más jóvenes de la Argentina. Por supuesto estas varían con el tiempo, sin embargo, algunas de las más generales que se han repetido en los últimos años son:
- El empleo y las oportunidades laborales: El desempleo juvenil es una de las preocupaciones más importantes entre los electores de Argentina. Cuántas veces escuchaste la famosa frase “queremos nuevos talentos frescos y jóvenes”, pero, al mismo tiempo, piden años de experiencia y títulos universitarios.
- Educación: Sin importar de qué tiempo estemos hablando, los jóvenes suelen estar preocupados por la calidad y accesibilidad de la educación. Demandan mejoras en el sistema educativo, infraestructura adecuada, formación docente de calidad y acceso a la educación superior y técnica.
- Estabilidad financiera: La inestabilidad económica que ha afectado a la Argentina en diversos momentos históricos ha generado preocupación entre los jóvenes sobre su capacidad para progresar económicamente y mantener un futuro estable.
- Medio ambiente y cambio climático: La conciencia sobre la protección del medio ambiente y el cambio climático ha crecido entre los jóvenes en Argentina. Demandan acciones concretas para abordar estos problemas y proteger los recursos naturales.
- Acceso a la vivienda: Cuestiones como la ley de alquileres son fundamentales en el discurso político si estás buscando convencer a los jóvenes electores.
- Derechos y diversidad: Con esto nos referimos a derechos humanos, inclusión a la diversidad, la igualdad de género y la inclusión social. La mayoría de los jóvenes están de acuerdo con demandar una sociedad más tolerante.
Es importante destacar que, si bien estas pueden ser las preocupaciones más generales que tienen los jóvenes electores hoy en día, el marketing político no debe tomarlas como el discurso propio en sí. Lo que se debe hacer es tomar estas preocupaciones y combinarlas con los valores e ideales del partido o candidato, para, así, lograr un equilibrio en lo que se debe comunicar.
Guía de marketing político para la comunicación efectiva con los jóvenes
Comunicarse de manera efectiva con los jóvenes electores requiere una comprensión de su cultura, intereses y preferencias en términos de lenguaje y canales de comunicación.
Para lograr esto es muy útil integrar a más jóvenes a tu equipo de marketing político y seguir algunos consejos:
- Tu lenguaje debe ser claro y directo.
- Incluí los temas que los jóvenes creen relevantes.
- Utiliza el humor y la creatividad.
- Sé inclusivo y respetuoso.
- Utiliza al máximo las redes sociales.
- Fomenta la participación y el diálogo.
- Destacá las soluciones y propuestas que ofreces.
El uso de las redes sociales en el marketing político
Usar las redes sociales de manera efectiva para llegar a los jóvenes electores y motivarlos a participar en el proceso político requiere una estrategia sólida y enfocada en la audiencia objetivo.
- Conocé a tu audiencia: Antes de comenzar, investigá y comprendé a tu audiencia de jóvenes electores. Identificá sus intereses, preocupaciones y plataformas de redes sociales favoritas.
- Elegí las plataformas adecuadas: No todas las redes son iguales y según tus ideales y tu público deberás formar una estrategia para publicar. Para esto, tenés que tener un equipo de marketing que sepa distinguir la estrategia que necesitás.
- Creá contenido atractivo: Utilizá un lenguaje que sea claro y directo, y procurá que tu contenido sea audiovisual.
- Sé creativo: El humor, la creatividad y la originalidad en el contenido son efectivos para captar la atención de los jóvenes en las redes sociales.
- Usá la interacción: Motivá a los jóvenes a participar, comentar y compartir, y respondé a sus comentarios y preguntas para fomentar el diálogo y la participación activa.
- Colaborá con influencers: Solo dependiendo de tu estrategia, las colaboraciones pueden llegar a ser efectivas para captar la atención.
- Medí y analizá: Utilizá métricas y análisis para medir la efectividad de tu estrategia en las redes sociales. Ajustá tu enfoque según los resultados y la retroalimentación recibida.
Los desafíos de los jóvenes electores para la política
Es claro que los diferentes grupos de personas presentan diferentes desafíos. Entre los jóvenes existen muchos desafíos que el marketing político debe superar día a día, entre ellos:
- Apatía política: Uno de los desafíos más significativos es la apatía política entre algunos jóvenes. Algunos pueden sentirse desconectados o desinteresados en la política debido a la percepción de que sus voces no son escuchadas o que los políticos no representan sus intereses.
- Baja participación en las elecciones: Históricamente, este grupo demográfico es uno de los que ha mostrado tasas de participación electoral más bajas en comparación con otros grupos. Aumentar la participación activa de los jóvenes en las elecciones es un desafío para las campañas políticas.
- Desconfianza hacia la política: Es muy normal que los jóvenes tengan una percepción negativa de la política y los políticos. Es así que ganar su confianza y apoyo puede ser un verdadero desafío.
¿Querés tener un buen equipo de marketing político?
En MKT Marketing Digital nos especializamos en ayudar a figuras políticas a renovar su imágen.
Contactá con nosotros para saber más y seguinos en nuestro Instagram para no perderte ninguna novedad.
Seguí leyendo: Guía de marketing político: ¿Cómo manejar una crisis de imagen política?