Blog

El poder del marketing político: cómo crear anuncios y publicidades que resuenen con los electores

Por Tobías Tenenbaum/

21 julio, 2023

En plena época de elecciones, el marketing político está en boca de todos. Incluso aquellos que no se dedican a la política o no están muy enterados de todas las internas se ven expuestos a diario (lo quieran o no) a las acciones publicitarias de las campañas políticas.

Eso se debe a que, desde hace ya varias décadas, los actores de la política se han dado cuenta de que el ojo público no es un enemigo, sino una herramienta que debe ser aprovechada al máximo si lo que desean es posicionarse de forma orgánica y genuina en la mente de sus potenciales electores.

Pero no solo deben posicionarse, sino que lo que deben hacer es instalarse a largo plazo, y siempre por cosas positivas. Y es justamente ahí donde entra en escena el marketing político y todas sus aristas, sobre todo los anuncios y la publicidad.

En el rubro de la política, mucha gente suele tomar la publicidad y el marketing como sinónimos, pero esto dista bastante de ser acertado. Lo que es innegable es que son dos prácticas cruciales y, sobre todo, complementarias, ya que la publicidad no sería sostenible a largo plazo ni posible sin el apoyo de las prácticas del marketing.

Las redes sociales y los ecosistemas digitales ya son parte del día a día de un grueso de la población, siendo el núcleo donde se concentran, entre muchas otras cosas, los potenciales electores de los partidos políticos, ya sea en foros de debate, cuentas de militancia o simplemente como usuarios independientes teniendo interacciones.

Mediante las diversas ramas del marketing político, los candidatos no solo lograrán recabar datos de altísimo valor sobre sus electores, opositores y sobre otros contendientes a los cargos públicos, sino que también, y mucho más importante, podrán emplearlos para desarrollar campañas de publicidad política acertadas, personalizadas y con una altísima tasa de éxito, diseñadas a medida para interpelar directamente a su público objetivo.

Entendiendo a tu audiencia con el marketing político: investigación y segmentación

Independientemente de que nos encontremos ante un proyecto de marketing político o de cualquier otra aplicación, sea cual sea el rubro, de este conjunto de estrategias, llevar a cabo una correcta investigación y, posteriormente, una segmentación acertada resulta crucial.

Así como en cualquier industria o sector el objetivo principal es cautivar a los potenciales clientes y mantener a aquellos ya consolidados, en la política ocurre exactamente lo mismo, solo que cambiando a los clientes por los votantes.

Y, para lograr esto, es indispensable hacerlos sentir escuchados, apelar directamente a sus hábitos, gustos, objetivos, deseos y necesidades para así captar su interés y retenerlo hasta que llegue el momento.

Pero sería ingenuo creer que se puede crear una campaña política que haga feliz a todo el mundo: es por eso que, como no todos los candidatos son apreciados por todos los votantes, es fundamental realizar un análisis del público objetivo y una segmentación antes de comenzar la campaña de marketing político.

De esa forma, los esfuerzos serán fructíferos y no se trabajará en vano intentando conquistar a sectores que quedan fuera de nuestro alcance, aprovechando mejor los recursos y reduciendo el margen de error, al trazar estrategias realistas y asequibles.

La idea es identificar a los votantes habituales y trabajar en pos de que sigan siéndolo, mientras que al mismo tiempo se apunta hacia nuevos sectores en los que, si bien puede que no tengas la popularidad deseada, existe una amplia posibilidad de proyección y de una eventual transformación en votantes activos de tus intereses.

marketing político

Creando un mensaje efectivo: claridad, relevancia y emoción para tu estrategia de marketing político

Una vez identificado el público objetivo hacia el cual estará orientada tu campaña de marketing político, llega el momento de empezar a dar forma al mensaje principal en torno al cual girará tu estrategia.

Como ya hemos visto, el objetivo del marketing político es recabar la mayor cantidad posible de votos, y para eso es crucial adaptar el mensaje a nuestro público objetivo. Se debe desarrollar, en primera instancia, un sistema de comunicaciones claro mediante el cual hacer circular las ideologías que se proponen.

A medida que esto ocurra, se podrá ir midiendo cómo son recibidas las ideas, para así ir puliendo la estrategia e ir acotándola, poco a poco, a los medios en los que más positivo sea el impacto, así como también corrigiendo los mensajes y la forma de transmitirlos.

Organizar eventos, reuniones, visitas a los barrios y, sobre todo, establecer una presencia positiva y diferencial en las redes sociales también es crucial para hacer destacar tu mensaje político.

Siempre es bueno contar con la ayuda de un especialista en marketing político para todo esto, sobre todo cuando hablamos de presencia digital, ya que un profesional del rubro será capaz de mantener a raya el fenómeno de las fake news y de la difamación en todas sus formas, algo que, hoy en día, se encuentra en auge.

El mensaje político debe reflejar los valores del candidato (ya sea inclusión, compromiso con la causa medioambiental, cuidar la salud pública, etc.), la auténtica persona que es, y debe ser claro en todo momento a qué posición está buscando llegar y a qué partido pertenece.

Tu mensaje debe transmitir cercanía con tus votantes, apelar a sus deseos, añoranzas e ideales, lograr que se vean reflejados en tu campaña, para así reforzar su intención de voto. 

Prestá atención a cuáles son los problemas y preocupaciones de su día a día, asegurate de conocerlos en profundidad para poder proveerles una solución real y satisfactoria que mejore su calidad de vida.

Tu mensaje político también debe buscar inculcar patrones positivos de comportamiento en la población, ayudando a la sociedad a crecer y mejorar cada día.

marketing político

Principales estrategias para forjar un mensaje político sólido:

1) Pensar en tu campaña como si fuera una marca: En el marketing político siempre nos gusta pensar que la campaña es un reflejo de la identidad de los candidatos. Se debe forjar una buena imagen de los mismos, asociando su figura a aspectos claves de su propuesta electoral como la salud, la economía, la cultura, etc. Se trata, si se quiere, de un proyecto de branding para el candidato.

2) Apuntar a crear una comunidad: Los votantes son el núcleo del funcionamiento de una campaña. Por lo tanto, promover su participación sana y activa a lo largo de la totalidad de la misma es valioso por demás. Al dar forma a una comunidad consolidada de votantes comprometidos y con genuino interés, ellos mismos te ayudarán, de forma directa o indirecta, a difundir tus mensajes y propuestas. Abrir espacios de debate, organizar eventos de distinta índole y circular por los barrios dispuesto o dispuesta a dialogar con los vecinos son excelentes formas de hacerlo.

3) Pulir todas y cada una de tus piezas de contenido: En el marketing político (y en el marketing en general) el contenido es un engranaje central. Es por eso que todas y cada una de las piezas que diseñes para tu campaña, ya sean flyers, videos, fotos o posteos en redes sociales, deben tener coherencia y, sobre todo, transmitir un mensaje claro y acertado, que se alinee con los ideales de tu campaña y no contradiga tus propuestas.

Sobre este último punto nos detendremos a continuación, apuntando especialmente a todo lo que tiene que ver con los aspectos visuales, sonoros y verbales de tu campaña.

Diseño de anuncios: la importancia de lo visual, lo verbal y lo sonoro en el marketing político

Como ya adelantamos, no existen piezas menos importantes que otras dentro de la política: cada afiche, spot publicitario, gráfica para redes o video institucional debe seguir una línea clara que no solo refleje los valores e ideales de tu campaña, sino que también te diferencie al instante de tus competidores.

Para una buena campaña de marketing político, entonces, debés invertir tiempo y recursos en tu departamento de diseño, producción audiovisual y redes.

Pero esto va mucho más allá de solamente las imágenes: las palabras que uses en cada entrevista, copy, discurso, libro o nota periodística deben estar medidas y pensadas a detalle, pues también son parte de tu mensaje político.

La música que uses en tus diferentes acciones también debe ir con la línea de tu campaña y sus objetivos. Por ejemplo, un candidato que apuesta por valores tradicionales no elegiría para su spot publicitario una canción de trap o de cumbia, pues eso muy probablemente no sería agradable para su público objetivo.

marketing político

Estrategias de distribución en el marketplace político: medios tradicionales y digitales

Si quiere dar forma a una estrategia genuinamente integral, el marketing político no debe cerrarle las puertas ni a los medios tradicionales ni a los digitales, sino combinarlos.

Cuanto mejor sea el contenido del que hablamos en los puntos anteriores, más posibilidades hay de que el mismo sea difundido de manera orgánica en las redes. Esto, sumado a una buena gestión de RR.SS. y a una comunidad afianzada, dará como resultado una campaña que prácticamente se promoverá sola.

El contacto con los electores puede, además, hacer que surjan ideas más que fructíferas para nuevas campañas, acciones y estrategias, las cuales tendrán una tasa de éxito aún mayor pues estarán basadas netamente en los hábitos de los potenciales votantes.

Las redes también son un excelente canal para que los políticos puedan comunicar su día a día, mostrar en qué proyectos están involucrados, dar atisbos de novedades, etc. Todo esto, claro está, debe ser tomado con pinzas y llevarse a cabo con el asesoramiento de especialistas, para no filtrar información confidencial ni, mucho menos, hacer que el candidato quede en ridículo.

En cuanto a los medios tradicionales, la televisión y la radio son los predilectos para el marketing político, aunque también se puede recurrir a los periódicos por medio de notas y artículos.

La vía pública es una de las primeras cosas que a cualquier persona se le viene a la cabeza cuando piensa en publicidad política, y no es para menos: es una exposición orgánica y efectiva, siempre y cuando se realice una buena segmentación que permita identificar en qué zonas es rentable invertir en esta clase de anuncios.

marketing político

Casos de estudio: campañas exitosas de marketing político

  • Bernie Sanders: Mediante una difusión de mensajes personalizados en pos de una recaudación de fondos, complementados con una serie de videos en los que explicaba todas y cada una de sus propuestas, Sanders logró pasar de un 3% a un 43% en las intenciones de voto, recaudando, además, 218 millones de dólares en el proceso. Vemos, entonces, que invertir en contenido le fue sumamente rentable, y que, por más que no haya ganado las elecciones, la campaña de marketing político digital de Bernie Sanders será recordada por años.
  • Barack Obama: De entre todas sus campañas políticas, sin dudas la más recordable es aquella en la que Obama pasó de ser un simple funcionario a estar bajo los focos del mundo entero y tener dos mandatos consecutivos en la Casa Blanca. Creó su reconocida web YouObama, hizo una campaña masiva mediante SMS y exprimió al máximo las capacidades tanto de Facebook como de Twitter para darse a conocer.
  • Iván Duque: Si bien a nivel de estrategias de marketing político Duque no se diferenció tanto de sus competidores, lo que lo hizo alcanzar la victoria fue el tipo de lenguaje por el que optó. Apuntando a lo humilde y coloquial, fue asertivo y certero; nunca atacó directamente a sus opositores y, en cambio, fue propositivo en su campaña. Vemos, entonces, la importancia de utilizar las palabras correctas, aquellas que reflejen los valores del candidato.

La publicidad política en la era digital: desafíos y oportunidades

Ya hemos mencionado que, en el marketing político y para la difusión de la publicidad en el plano de la política, las redes sociales y las plataformas digitales en general son un recurso de altísimo valor para crear comunidades, entablar un diálogo más directo con los votantes, conocerlos mejor y ofrecerles soluciones lo más personalizadas posibles.

Sin embargo, también hemos adelantado que pueden suponer un arma de doble filo, ya que vivimos en la que es, sin lugar a dudas, la época de las fake news.

Por fake news (noticias falsas) nos referimos a todas las estrategias de manipulación discursiva, de fotos e, incluso, gracias al poder de la inteligencia artificial, de videos, que tienen como principal objetivo deplorar la imagen de uno o más individuos.

Es por eso que se debe tener sumo cuidado al momento de utilizar las redes para la política. Se recomienda designar profesionales para verificar el contenido antes de publicarlo para reducir el márgen de error y tergiversación.

También es muy útil contratar especialistas para que revisen que los opositores no hagan circular información falsa, sensible y perjudicial tanto para el candidato como para la fórmula y la estrategia en general.

marketing político

Sacale provecho a las oportunidades del marketing político de la mano de expertos

Las acciones de publicidad política (enmarcada dentro de una óptima estrategia de marketing político) pueden, sin lugar a dudas, darle un gran poder a los candidatos, e impulsarlos hacia lo más alto en las elecciones venideras.

Sin embargo, para que todo lo que hemos ido abordando sea realmente posible, es fundamental contactar con especialistas en marketing político para que desarrollen e implementen estrategias integrales y personalizadas, que se amolden a los objetivos de cada fórmula o candidato.

Aplicando todos estos puntos, sin dudas juntos lograremos cambiar las mentes y los corazones de tus electores, haciendo que te voten de forma orgánica.

Recientes

Completá para descargar el Ebook

Mail enviado

Gracias por descargar nuestro Ebook. Para recibirlo revisá tu casilla de email

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?