“El que no se distingue, se extingue”: Uno de los preceptos que, definitivamente, más rigen nuestra era. No solo que aplica a nuestros días, sino que, especialmente aplica al marketing político y a la cuestión de las crisis de imagen política.
La tendencia que impera en las esferas políticas actuales es la marca personal. Y es que no muchos ven más allá de lo superficial de un político cuando, en realidad, estamos presenciando una estrategia de diferenciación.
En este mundo cada vez más competitivo, un concepto como la marca personal se vuelve el medio principal para ser visto.
Pasar por una crisis de imagen política es sinónimo de perder tu campaña frente a los electores. Pero ¿Cómo podés identificar estas crisis de imágen?
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Agencia De Marketing Digital (@mktmarketingdigital)
Identificar una crisis de imagen política y otros desafíos
El desafío de afrontar una crisis de imágen política no se basa solo en resolverla. De hecho, uno de los mayores problemas de la escasa resolución de este tipo de inconvenientes es que muchos no saben siquiera identificar que se encuentran en ellos. Es debido a esto que, un político y su equipo deben estar constantemente atentos a identificar los factores que desencadenan estas crisis.
Algunos de los primeros y más evidentes factores que son capaces de destruir la imagen política son:
- La disminución de la aprobación del público.
- Las críticas negativas en los medios de comunicación.
La disminución de la aprobación del público
El público es el factor más importante para determinar la imagen política de una persona. Por supuesto, cuando hablamos de políticos, el apoyo popular es la forma de establecerse en el cargo o lograr sus objetivos políticos. Esto significa que, una disminución del apoyo de los electores podría traducirse en:
- Pérdida de confianza: Cuanta más gente aprueba a una figura pública es más probable que haya más confianza en ella entre todos los votantes. Que el público deje de confiar en la integridad o las habilidades de un político el rechazo se vuelve casi irreversible. Más que nada en los sistemas democráticos, donde se trata de la elección de un representante, la confianza que una imágen pueda generar es la clave para ser una opción válida entre los electores.
- Dificultades para obtener apoyo político: La disminución de la aprobación pública afecta la capacidad de un político de obtener apoyo de otros líderes y partidos.
- Falta de influencia: Es fácil, sin que el público respalde sus acciones, un político no podrá impulsar sus acciones y llevar a cabo cambios importantes.
- Pocos votos: Si la aprobación pública es baja, es claro que la cantidad de votantes también. Los votantes optarán por elegir a otros candidatos que consideren más confiables y capaces.
- Mayor negatividad mediática: Cuando la popularidad de un político disminuye, es muy probable que los medios de comunicación le prestan mayor atención y tomen la misma postura que los usuarios.
La aprobación del público puede verse influenciada por diversos factores como la eficiencia de las políticas implementadas, las controversias, la percepción de la integridad y cientos de otros eventos, acciones y maneras de mostrarse.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Agencia De Marketing Digital (@mktmarketingdigital)
Evitar una crisis de imagen política a menudo requiere de mantener una conexión cercana con su electorado y trabajar para abordar los problemas que preocupan a la población para mantener un alto nivel de aprobación.
Las críticas negativas en los medios de comunicación
Así como los votantes son fundamentales, también los medios de comunicación que los influencian. La forma en que los medios presentan, interpretan y cubren las noticias y eventos políticos puede influir significativamente en cómo el público percibe a las imágenes políticas y su desempeño.
Algunas formas en que los medios de comunicación pueden afectar la imagen política son:
- Cobertura mediática: La cantidad y el tipo de cobertura mediática que recibe un político pueden influir en cómo es percibido por el público. Si los medios dedican demasiado tiempo y espacio a cubrir a un solo político en particular, lo más probable es que su visibilidad aumente y su impacto en la opinión pública sea cada vez mejor.
- Enfoque de la publicidad: El enfoque y el tono de la cobertura mediática también son importantes. Si los medios destacan principalmente aspectos negativos o controvertidos de un político, esto puede dañar su imágen y reputación. Por otro lado, la cobertura más positiva puede hacer que una persona recaude muchos más votos.
- Manipulación de la imágen: La elección de imágenes, titulares y el uso de las palabras puede influir en cómo se percibe la personalidad y las acciones de un político. Así como definimos que el marketing político se encarga de generar una imagen, una marca personal del político, los medios pueden tomar esta imagen y distorsionarla. Por supuesto, una marca personal bien establecida, no permite que las personas crean en una distorsión de la misma.
- Interpretación y análisis: Los medios de comunicación también juegan un papel importante en la interpretación y el análisis que tienen las personas de un político.
- Exposición a controversias: Los medios de comunicación no dejan nada al azar. Cualquier tipo de controversia que pueda surgir es un tema de conversación para los medios y dependiendo de la relación con ellos, se tomarán decisiones acerca de cómo tratar esas controversias.
Es clara la importancia de que el público entienda la influencia que los medios de comunicación pueden llegar a tener sobre ellos. Es por esto que deben buscar fuentes objetivas y equilibrar lo que consumen en los medios junto con su propia visión. Al mismo tiempo, los políticos
Al mismo tiempo, los políticos y sus equipos deben trabajar para mejorar y gestionar la relación con los medios para mejorar su imagen y comunicar sus mensajes de manera efectiva.
Evitar la crisis de imagen o prepararse para una
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Agencia De Marketing Digital (@mktmarketingdigital)
Por supuesto, lo ideal para cualquier candidato siempre es intentar evitar una crisis de imagen política en primer lugar. Ahora bien ¿Es esto realmente posible? Aunque puede tenerse mucha precaución la realidad es que es casi imposible que en ningún momento surja, al menos, una mínima crítica. Por supuesto, no es lo mismo afrontar algunas pequeñas críticas que una real crisis de imagen a gran escala, por lo que, generar un plan de precaución siempre es una buena idea.
Para poder estar preparado para una crisis de este tipo es fundamental contar con dos factores. En primer lugar, un equipo de manejo de crisis que desarrolle las comunicaciones más efectivas y, en segundo lugar, una actitud proactiva, transparente y estudiosa.
Tener una estrategia de comunicación sólida y efectiva puede ayudar a responder rápidamente a cualquier situación de crisis y abordar problemas de manera clara. Para contar con una estrategia de calidad es necesario tener un equipo que sepa responder ante eventuales situaciones.
Además, minimizar los daños, implica siempre tener una actitud proactiva, transparente y estudiosa. Con esto nos referimos a poder abordar potenciales inconvenientes y mantener la claridad en la comunicación con el público. Siempre estudiando y aprendiendo de experiencias pasadas tanto propias, como de la competencia.
¿Cómo responder a una crisis de imágen política?
Ya mencionamos que lo fundamental es tener a un equipo de marketing político que se encargue de prevenir la crisis. Pero ¿Qué pasa si igual sucede? siempre debemos tener un plan b. En el caso de que un político pase por una crisis de imagen el plan que debe llevar a cabo su equipo debe tener ciertos pasos ajustados a cada caso:
- Evaluar la situación: Identifica el origen de la crisis y la magnitud del problema para comprender el alcance que deberás tener.
- Ajustar a tu equipo: El equipo que te ayudará a afrontar esta situación debe tener conocimientos en marketing político, comunicación, relaciones públicas y asuntos públicos.
- Comunicación interna: Es vital contar con una comunicación clara entre todos aquellos que forman parte del “equipo de rescate”.
- Analizar la audiencia y la percepción pública: Identificá cuales son aquellas audiencias claves a las que necesitás llegar y cuál es su actual percepción sobre tu imágen.
- Mensajes clave y posicionamiento: El posicionamiento y los mensajes claros son la mejor manera de hacer que un político pueda generar una comunidad. Son estas comunidades las que, luego, te ayudarán como “embajadores” de la marca personal que se ve afectada por una crisis.
- Comunicación proactiva: Iniciá una campaña de comunicación que transmita los mensajes más importantes a diversos medios.
- Comunicación reactiva: En el marketing político, la comunicación debe responder a las demandas del momento, por lo que es necesario contar con un equipo que prepare respuestas claras y coherentes para las principales preguntas y preocupaciones del público y los medios de comunicación. La clave es la rapidez y la transparencia.
- Asesoramiento: Un político debe recibir constante asesoramiento y capacitación para el manejo de entrevistas y apariciones públicas.
- Monitoreo y ajuste: El equipo de marketing político tendrá que supervisar de cerca las respuestas y reacciones del público y, así, ajustar la estrategia de comunicación según sea necesario para abordar cualquier cambio de percepción.
- Enfoque en acciones concretas: Las palabras no son suficientes para el público, también son necesarias las acciones. Es por esto que, además de la comunicación, habrá que enfocar los esfuerzos en tomar acciones concretas para resolver necesidades del público y demostrar compromiso.
- Aprendizaje: Por última evaluá el impacto de las estrategias implementadas durante la crisis y aprende de la experiencia para mejorar la preparación y respuesta en un futuro.
¿La era digital hace que haya más crisis de imágen política?
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Agencia De Marketing Digital (@mktmarketingdigital)
Por supuesto, la era digital ha hecho que las crisis de imágen política sean más factibles, pero ¿Por qué?:
- Velocidad de propagación.
- Alcance global.
- Mayor exposición.
- Dificultad para controlar el contenido que se publica.
- Mayor escrutinio.
Aunque parece que la era digital ha sido un enemigo para los políticos, la realidad es que, también funciona como un aliado. Y es que hay que ver las dos caras de la misma moneda. Tener un mayor alcance e infinitas posibilidades de comunicación puede ser una gran opción si el político cuenta con un adecuado equipo de marketing que lo asesore adecuadamente.
¿Querés tener tu propio equipo de marketing político?
En MKT Marketing Digital nos especializamos en ayudar a figuras políticas a renovar su imágen.
Contactá con nosotros para saber más y seguinos en nuestro Instagram para no perderte ninguna novedad.
Seguí leyendo: El poder del marketing político: cómo crear anuncios y publicidades que resuenen con los electores